Building a Second Brain

Tiago Forte

Publicado el 14 de Junio por editorial Atria.

Vista panorámica

Este libro ofrece un preciso sistema de toma de notas y de organización del conocimiento que adquirimos cotidianamente para mejorar la productividad de nuestro trabajo, sobre todo en proyectos intelectuales y creativos. A diferencia de otros escritores en el campo de productividad, Tiago Forte hace un enorme esfuerzo por hacer un plan de acción para poner en acción este sistema y cosechar tan pronto como sea posible sus resultados: la escritura de ensayos, el desarrollo de programas de negocios o el inicio de un proyecto de renovación en el hogar.

He leído el libro en dos ocasiones y desde la primera, pude implementar sus consejos en mi sistema de organización digital para limpiar el desorden que había acumulado al tratar de poner orden a mis carpetas digitales de manera enciclopédica, es decir por temas o por años. Siguiendo la dirección del libro, comencé a organizar mis carpetas por proyectos activos para poder coleccionar toda la información necesaria para la escritura de ensayos o mantener el control de mis experimentos.

El autor sugiere el sistema utilizado por Richard Feynman de “los doce problemas” es decir, una colección de preguntas que nos resultan atractivas o ideas a las que siempre volvemos y con ellas en mente, mantener una carpeta abierta para coleccionar toda la información que pueda ser útil para el desarrollo de esas ideas. De esta manera, hacemos un destilado a través del tiempo de los temas que más nos apasionan con una gran diversidad de fuentes de información y con una colección de nuestras contribuciones al mismo tema.

El sistema de construcción del segundo cerebro se basa en la práctica de “Common place books”, libros de temas comunes que se usaban desde de la antigua Grecia para mantener un registro progresivo de ideas y discusiones legales o filosóficas. A través de estas notas, se destilaba el trabajo intelectual de un individuo o de un grupo. Esta práctica ha sido tomada por un sinfín de artistas y escritores como Virginia Wolf, Leonardo Da Vinci, Picasso, para coleccionar información de proyectos en desarrollo, mantenerla en orden, analizarla de manera repetida y dirigir el desarrollo de una idea hasta la cristalización de un producto final: como una pintura, un libro o un invento.

Este libro es una especie de diario, bitácora de proyecto, cuaderno de recortes de referencias y sitio de colección de ideas. El sistema que debemos emplear para mantener este libro tiene un sistema básico de acción de cuatro pasos llamado “CODE” para mantener el flujo de información en nuestro segundo cerebro.

Coleccionar: el autor propone un sistema rápido de toma de notas, preferentemente digital que permita tomar notas, fotografías o hacer diagramas rápidos acerca de ideas interesantes que escuchamos en el día a día. Este sitio de colección debe ser cómodo y ofrecer poca resistencia para que sea efectivo.  En mi caso, esto es toma de notas en mi teléfono, en el que hago notas de texto o de voz mientras atiendo a reuniones de trabajo o al leer un nuevo artículo científico en un tema en el que estoy trabajando. Sin embargo, al ser un aparato que tengo conmigo todo el tiempo, también me permite hacer dictado de notas o leer mis capturas previas mientras ando en bicicleta, uso el transporte público, limpio la casa o hago tareas repetitivas en el trabajo. Por ejemplo, durante el procesamiento histológico de mis muestras de ratón, una tarea sumamente repetitiva que toma alrededor de 12 horas a la semana. 

Organizar: sugiere la creación de carpetas de proyectos que permitan poner las notas coleccionadas en un solo lugar y así facilitar el desarrollo del trabajo. Estas carpetas de organización deben ser diseñadas para proyectos a desarrollar en el menor tiempo posible y se recomienda que estas sean optimizadas para poderlas reutilizar haciendo iteraciones progresivamente más complejas de su contenido. En general, se recomienda que se hagan revisiones semanales y mensuales para mantener los distintos tipos de notas en forma para que estos sean útiles y no simplemente un sistema de desecho de información.

Destilar.

Para mantener la relevancia de las notas tomadas, Tiago Forte sugiere diversas técnicas de resumen progresivo para poder tener una perspectiva completa del conocimiento adquirido en un proyecto en el menor tiempo posible. Esto para poder repasar toda la información aprendida de un tema en unos cuantos minutos y poder continuar efectivamente el proceso de trabajo. La visita repetida de la información escrita permite evaluar su importancia y nos da la seguridad para cortar las ideas que no son realmente valiosas y dejar solamente lo esencial.

Expresar.

La magia de este sistema es la optimización de todo el proceso de colección de información para optimizar la producción de productos intelectuales. Estos pueden ser ensayos, guiones para una entrevista, un podcast o un video, planes de renovación de nuestro hogar o capítulos de un libro o una tesis.

Conclusiones

Este libro me inspiró de manera inmediata arenovar ensayos e historias previamente escritas y publicarlas. Le dio claridad a mis esfuerzos de registro escrito en el doctorado, permitiéndome crear sistemas de optimización de procesos en diversos aspectos de mi investigación, por ejemplo:

  • Me permitió establecer un mejor sistema de colección de información de referencias bibliográficas que combiné con la estrategia PRISMA de revisiones sistemáticas para la escritura de artículos científicos, particularmente en las secciones de introducción y discusión. Esto aceleró la escritura de la introducción y discusión en mi tesis de doctorado.
  • Un sistema de notas durante la ejecución de un experimento desde su diseño hasta su análisis. Este nuevo formato me permite tomar notas detalladas de manera digital tras la ejecución de cada uno de los pasos de mi experimento. Incluyendo tareas que van más allá de su ejecución, como las ideas de mi jefe y colegas acerca de los resultados obtenidos en las discusiones cuando presento mis avances del proyecto. Además, estas notas han servido directamente para ser agregadas a reportes experimentales e incluso a mi tesis. Además de esta importante tarea de documentación, han servido para mejorar mis experimentos, pues tengo una colección de errores y aciertos en mi quehacer del laboratorio que puedo usar para escribir mis nuevos protocolos para la siguiente vez que tenga que hacer un experimento similar. He escuchado a comediantes y músicos hacer este tipo de notas después de una presentación con los resultados percibidos por ellos mismos e incluso, notas al preguntar a amigos y otros profesionales que se encontraban en la audiencia para tratar de mejorar sus siguientes interpretaciones. Eduardo Espinoza de Leyendas Legendarias por ejemplo, dijo en un capítulo de su programa que mantenía una hoja de excel con algunos de sus chistes y pon´ia los resultados obtenidos en la audiencia al contarlos.
  • Optimizar mi escritura: el autor sugiere la realización de proyectos a manera de iteraciones, esto es, tratar de hacer entregas repetidas y progresivamente más complejas de empresas grandes que requieran de un largo tiempo para su ejecución. Después de la primera lectura, me propuse dividir los proyectos de escritura de baja importancia como reseñas de libro en versiones simples para facilitar su publicación, con la visión de publicarlos tan pronto como sea posible y usarlos como notas de estudio. Espero poder recibir opiniones y críticas de estas publicaciones e incluírlas en sus siguientes iteraciones en el futuro.

Este libro está relacionado a otros libros de productividad como “show your work” de Austin Kleon, y hábitos atómicos de James Clear.

Recomendaría este libro a cualquier persona interesada en mejorar su productividad laboral, especialmente en personas que tienen que desarrollar proyectos creativos y personas que se sienten frustradas o bloqueadas al realizar estas tareas por problemas de organización o al no poder cumplir con metas irreales autoimpuestas, como es mi caso.

Como este libro ha sido de gran utilidad para mí y he implementado sus consejos a detalle, hice notas extendidas que pueden ser consultadas en el siguiente enlace:

Notas extendidas – Construir un segundo cerebro, Tiago Forte.

Si deseas adquirir este libro, puedes hacerlo en los siguientes enlaces.

Recursos adicionales:

https://www.buildingasecondbrain.com

Podcast con varios temas del libro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: